-600x337.jpg)
Presentan innovador proyecto para valorizar el jurel en la pesca artesanal de la Región de Coquimbo
Autoridades y actores del sector pesquero presentaron en Coquimbo un proyecto que busca valorizar el jurel para consumo humano directo, con tecnología de punta, mayor empleo y encadenamiento productivo.
Más valor, más empleo y más desarrollo para la pesca artesanal ⚙️
Un ambicioso proyecto del Programa Estratégico Regional MásMar de Corfo busca revolucionar la forma en que se procesa el jurel capturado por la pesca artesanal en la Región de Coquimbo. La iniciativa fue presentada por autoridades nacionales y regionales, encabezadas por el Ministro de Economía, Nicolás Grau, y contempla una capacidad productiva de 18.000 toneladas al año, la implementación de nuevas tecnologías y la creación de 1.600 empleos.
Actualmente, el 94% del jurel desembarcado en la región se destina a harina de pescado, desperdiciando su potencial para el consumo humano directo (CHD). Este nuevo enfoque busca cambiar ese paradigma, incorporando valor agregado y abriendo posibilidades de comercialización en el mercado interno y de exportación.
Frente al “jurel chino”, el impulso al jurel nacional 🇨🇱
El proyecto cobra aún más fuerza tras la reciente polémica del “jurel chino”, un pescado enlatado importado que se comercializaba como jurel en ferias y supermercados, pero que no correspondía a la especie auténtica. Investigaciones del DICTUC de la UC encontraron que muchas conservas rotuladas como “jurel” contenían especies distintas —como caballa o sardina—, de menor valor proteico y nutricional (ver T13) .
Estas latas importadas desde China representan casi el 50 % de la oferta nacional de conservas, a pesar de que China no reporta capturas de jurel en los últimos años, lo que generó dudas sobre la fiscalización y trazabilidad de estos productos. Además, se ha iniciado un sumario sanitario para investigar si hubo infracciones graves en el etiquetado y la devolución de un producto con información engañosa.
En este contexto, promover el consumo de jurel chileno, fresco y procesado localmente, se torna clave para recuperar la confianza, fortalecer la soberanía alimentaria, y crear una cadena productiva transparente y responsable. El jurel capturado en nuestras costas, mediante pesca artesanal y procesado en la Región de Coquimbo, ofrece una alternativa confiable, nutritiva y accesible para las familias chilenas.
Tecnología al servicio de la pesca artesanal 🔬
El proyecto contempla la instalación de sistemas de descarga por Bomba de Vacío, una tecnología que actualmente se utiliza en la industria salmonera, y que permitirá mejorar los desembarques en caletas como Tongoy, Guanaqueros y Coquimbo.
“Corfo presentó una estrategia innovadora para desembarcar el jurel de forma distinta, permitiendo destinarlo al consumo humano y exportación”, señaló el ministro Nicolás Grau. “Chile es la décima potencia pesquera del mundo, y esta iniciativa permite mejorar la alimentación, generar empleos de calidad y que los pescadores artesanales obtengan mejores precios”.
Articulación entre lo artesanal y lo industrial 🤝
El Delegado Presidencial, Galo Luna, valoró el carácter articulador del proyecto:
“Este es un espacio de entendimiento entre pescadores artesanales e industrias procesadoras. Tal como lo ha planteado el Presidente Gabriel Boric, nuestra gestión promueve la colaboración para impulsar nuevos ejes productivos en la región”.
Desde el Congreso, el senador Daniel Núñez destacó la novedad del proyecto:
“Es inédito: logra reunir al mundo industrial y artesanal para establecer una hoja de ruta en torno al jurel, con proyecciones locales, nacionales y de exportación”.
Impacto productivo y económico 📈
El gobernador regional Cristóbal Juliá anunció que se impulsarán iniciativas piloto para dar mayor valor agregado al jurel.
“En Chile se consume poco jurel, a pesar de sus propiedades. Este proyecto es el puntapié inicial para fomentar su consumo y desarrollo como industria regional”.
La implementación de esta iniciativa contempla:
- 18.000 toneladas/año de jurel congelado
- US$1 millón en ventas por cada 1.000 toneladas capturadas
- 1.000 empleos en plantas y 600 en pesca artesanal
Voces del sector productivo 📣
Osciel Velásquez, presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros (AIP), celebró la solución técnica que permite integrar a embarcaciones más pequeñas.
“Este proyecto le dará trabajo a muchas pymes y plantas congeladoras que hoy están subutilizadas”.
Por su parte, Rubén Rojas, asesor de pymes pesqueras, añadió:
“Esta iniciativa apuesta por estabilidad, encadenamiento productivo y generación de empleo sostenible en el tiempo”.