Seremi del Trabajo, Pesca Artesanal

{Opinión} Territorios que avanzan: inversión pública, trabajo decente y justicia local

19-07-2025

La inversión pública en Puerto Manso y Puerto Oscuro impulsa empleo formal y desarrollo local, fortaleciendo la pesca artesanal y reduciendo brechas en territorios históricamente postergados.

Durante años, muchas comunidades costeras de nuestra región esperaron inversión, reconocimiento y condiciones dignas para trabajar. Esperaron que el Estado dejara de mirar solo a los centros urbanos y asumiera su responsabilidad con esos territorios donde se produce, se alimenta y se construye identidad. Hoy, esa espera comienza a saldarse.


Durante el mes de julio, se llevaron a cabo las inauguraciones de las nuevas caletas pesqueras de Puerto Oscuro y Puerto Manso, en la comuna de Canela, esto no solo representa el cumplimiento de un compromiso presidencial, sino una transformación concreta para más de 80 familias que viven de la pesca artesanal. En conjunto, estas obras demandaron una inversión pública de más de $6.000 millones, y fueron ejecutadas por la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas, en coordinación con el Gobierno Regional de Coquimbo.


No hablamos solo de cemento y fierro. Hablamos de fortalecimiento de la pesca artesanal local. En Puerto Oscuro, son 33 los pescadores que contarán con un muelle nuevo, explanada pavimentada, iluminación solar, grúa y defensas de marea. En Puerto Manso, más de 50 pescadores se beneficiarán con nuevas bodegas, oficinas, reacondicionamiento del muelle y acceso pavimentado.


Durante su construcción, ambas obras generaron empleos formales, activaron servicios locales y dejaron capacidades instaladas. Hoy, estas comunidades tienen no solo mejores herramientas, sino también nuevas oportunidades para proyectar turismo, gastronomía local y comercio directo como nos recordó don Leonardo Ocares, Presidente de la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de Caleta Puerto Oscuro.


Como Seremi del Trabajo y Previsión Social en la Región de Coquimbo, reafirmamos la visión de nuestro Gobierno, en cuanto a que la inversión pública debe ser una herramienta para construir empleo formal, mejorar las condiciones laborales y reducir las brechas territoriales. En estas caletas tan importantes para el desarrollo regional, hoy hay infraestructura digna, segura y moderna, que permite ejercer un oficio con historia y futuro.


Y este esfuerzo se amplifica con la nueva Ley de Fraccionamiento Pesquero y el proyecto de valorización del jurel impulsado por el programa MásMar de Corfo, que busca transitar desde el uso industrial del recurso hacia su aprovechamiento para el consumo humano directo, con valor agregado y proyección internacional. Esta iniciativa proyecta la creación de 1.600 nuevos empleos en plantas procesadoras y en la pesca artesanal, con una capacidad de producción estimada en 18 mil toneladas al año. Es una muestra clara de que cuando el Estado se articula con las comunidades, autoridades regionales y nacionales, las universidades, las pymes y el mundo productivo, se puede avanzar hacia un modelo de desarrollo con justicia social y económica.


Lo que hoy ocurre en Puerto Manso y Puerto Oscuro demuestra que la inversión pública puede cambiar el destino de comunidades que por años fueron invisibles. Cuando el trabajo es reconocido y se fortalece desde lo local, se convierte en el eje de una región que avanza hacia un desarrollo justo, sostenible y descentralizado.


Monserrat Castro Cortés, Seremi del Trabajo y Previsión Social.