
Operación Oro Rojo: detienen a empresario de Coquimbo por exportación ilegal de cobre robado
Francisco San Martín Álvarez, empresario minero y exaspirante al Partido Republicano, fue detenido en un operativo que reveló una trama internacional de tráfico de cobre.
Una organización criminal dedicada al robo, comercialización y exportación ilegal de cobre fue desarticulada tras un amplio operativo conjunto entre la Policía de Investigaciones (PDI) y el Ministerio Público, denominado Operación Oro Rojo. La banda operaba en diversas regiones del país —incluyendo Coquimbo, Calama y Santiago—, extendiendo su red internacional hacia India y Bélgica.
💥Exaspirante político en la mira
De acuerdo al reportaje de El Mostrador, entre los 18 detenidos —7 de ellos extranjeros— figura Francisco San Martín Álvarez, empresario minero de Tierras Blancas, exdirectivo del Colegio de Ingenieros y exprecandidato a alcalde por el Partido Republicano en la comuna de Coquimbo. San Martín, que llegó a ser respaldado públicamente por Andrés Guerra, ex candidato a gobernador y actual postulante a diputado del mismo partido, se encuentra hoy en prisión preventiva por su presunto rol como líder de la organización criminal.
Según detalló la investigación, la estructura criminal se inició en La Serena, donde se detectaron los primeros casos de receptación. Desde allí, el cobre robado era trasladado a Calama, luego a Coquimbo, y finalmente a fundiciones en Santiago, desde donde era procesado y exportado ilícitamente. En el operativo se incautaron 10 vehículos y motocicletas, dinero en moneda internacional equivalente a $160 millones, y se desmantelaron varias bodegas utilizadas como centros de acopio.
“El impacto de esta red no era solo económico. Estamos hablando de un delito que afecta directamente la calidad de vida de las personas. La sustracción de cables deja a comunidades enteras sin servicios básicos”, recalcó el delegado presidencial regional, Galo Luna.
Por su parte, la seremi de Seguridad Pública, María José Rojas, destacó la coordinación interregional de las policías, Fiscalía y Aduanas: "Este operativo demuestra el compromiso del Gobierno con la desarticulación de redes delictuales de alto impacto".
🔴Las razones de la prisión preventiva
El tribunal resolvió dejar a San Martín en prisión preventiva principalmente por peligro de fuga. Se consideró su capacidad económica, sus conexiones internacionales y la gravedad de los delitos investigados, entre los cuales destacan receptación reiterada, fraude tributario, delitos aduaneros y contrabando.
Eso sí, el tribunal descartó en esta etapa inicial de la investigación los cargos de asociación criminal y lavado de activos, al estimar que no se acreditó una estructura organizativa sostenida en el tiempo, ni movimientos patrimoniales sospechosos que configuraran lavado de dinero.
Respecto a la receptación, se sostuvo que San Martín mantenía en su empresa grandes cantidades de cobre de origen ilícito, adquiridas principalmente de intermediarios que operaban desde Calama, sin indagar en su procedencia para no perder proveedores. Esto fue corroborado mediante escuchas telefónicas, seguimientos y allanamientos, donde se encontraron especies identificadas como propiedad de empresas como Codelco.
Adicionalmente, se le imputa la emisión de facturas falsas y la obtención de devoluciones tributarias improcedentes durante más de 20 años como representante legal de su empresa familiar, hechos detectados en procesos de fiscalización del Servicio de Impuestos Internos (SII).
🔎El pasado político de San Martín
El empresario, además de su actividad minera, intentó en 2020 ingresar formalmente al cabildo regional del Partido Republicano, donde obtuvo apenas 8 votos de 297. Sin embargo, su nombre fue impulsado más tarde como carta para disputar la alcaldía de Coquimbo, aunque finalmente su candidatura no prosperó. Hoy, enfrenta un complejo panorama judicial que podría derivar en penas de larga duración.
La Operación Oro Rojo forma parte de las acciones del Consejo Contra el Crimen Organizado, que busca enfrentar delitos de alto impacto, como el robo de cobre, una actividad ilícita que ha generado millonarias pérdidas a servicios públicos y privados, además de graves afectaciones a comunidades completas, especialmente en zonas rurales como La Higuera, en la Región de Coquimbo.