Reforma Atención Primaria Canela

Canela lidera la Reforma de la Atención Primaria con enfoque en emergencias y desastres

01-02-2025

Canela avanza en la Reforma de la Atención Primaria con diálogos ciudadanos sobre emergencias y desastres. La comunidad participa activamente en la creación de planes de respuesta.

Participación ciudadana clave en la creación de planes de respuesta


En su tercer año de implementación, la reforma de la Atención Primaria de Salud (APS) Universal en Canela continúa fortaleciéndose con un enfoque innovador en la preparación y respuesta ante emergencias y desastres. A través de diálogos ciudadanos, la comunidad ha participado activamente en la identificación de riesgos y la elaboración de planes de acción.


Un modelo de co-construcción comunitaria


Edward Navarro, jefe del Subdepartamento de Programas Transversales del Servicio de Salud Coquimbo, destacó la consolidación de los diálogos ciudadanos como "el plan fundamental de salud universal" en la región.


Este modelo de co-construcción socio comunitaria e intersectorial busca crear soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada comunidad.


Identificando amenazas y mitigando riesgos


El director del Servicio de Salud Coquimbo, Ernesto Jorquera, explicó que este cuarto encuentro se centró en "trabajar sobre los elementos que se constituyen como amenazas", como lluvias, incendios u otras condiciones meteorológicas o geológicas.


La comunidad, como principal conocedora de su territorio, juega un papel crucial en la detección de estas amenazas y la propuesta de medidas para mitigar los riesgos.


Compromiso y colaboración comunitaria


Alejandra Rojas, Jefa del Departamento de Salud Pública y Planificación Sanitaria de la Seremi de Salud Coquimbo, expresó su orgullo por la participación y compromiso de la comunidad de Canela en esta iniciativa.


"Eso es clave cuando uno tiene que lograr cosas de trabajo en equipo, y en colaboración directa con la comunidad", afirmó.


Un plan de respuesta integral


Ángelo Hernández, director regional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), resaltó la importancia de involucrar a la población en la creación de un plan de respuesta a desastres.


"Es fundamental para que el plan se nutra de esos datos, y esté alineado con las reales necesidades que tienen las personas en las emergencias respectivas", señaló.


La iniciativa de Canela se presenta como un ejemplo de cómo la participación ciudadana y la colaboración intersectorial pueden fortalecer la Atención Primaria de Salud y preparar a las comunidades para enfrentar situaciones de emergencia y desastre de manera efectiva.