
Estudio revela: criar en Chile cuesta en promedio $595 mil mensuales
Nuevo estudio del MinMujer y UNICEF revela que criar en Chile cuesta en promedio $595 mil mensuales. El informe incluye bienes, servicios y tiempo de cuidado no remunerado
📊 Canasta de Crianza: el costo real de ser madre, padre o cuidador
Un estudio del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, con apoyo de UNICEF, reveló que el costo mensual de la crianza en Chile alcanza los $595 mil en promedio. De esta cifra, $383.267 corresponden a bienes y servicios y $211.616 al tiempo no remunerado que madres, padres y cuidadores destinan al cuidado.
👶 Primer hijo concentra mayor gasto
El informe, elaborado a partir de datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF 2021–2022) y la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT 2023), muestra que el gasto aumenta entre un 27% y 31% en comparación con hogares sin niños. El primer hijo demanda el mayor costo, mientras que los siguientes pueden compartir ciertos gastos.
“Este primer estudio desarrollado por UNICEF ofrece una herramienta técnica y objetiva fundamental ante tribunales para estimar el costo real de criar a un hijo o hija, lo que se podría transformar en una referencia a considerar a la hora de fijar la pensión de alimentos”, señaló la ministra de la Mujer, Antonia Orellana.
🍼 Etapas de la infancia marcan diferencias
El costo varía según la edad:
- 0 años: $369 mil en tiempo y $366 mil en bienes y servicios.
- 2 años: $709 mil en total, la cifra más alta.
- 15 años: $485 mil, con predominio de gastos en bienes y servicios.
- 14 a 17 años: $418 mil en productos y solo $68 mil en tiempo.
👩👧 Corresponsabilidad y valor del cuidado
La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Sabando Vega destacó que este insumo reconoce el valor económico del cuidado no remunerado, mayoritariamente asumido por mujeres, y orienta políticas más justas y previsibles.
“Este insumo, reconoce el valor económico del cuidado no remunerado que hoy asumen mayoritariamente las mujeres, y entrega referencias diferenciadas por tramo de edad, favoreciendo decisiones más justas y previsibles. Contribuye a fortalecer la corresponsabilidad parental y a proteger el interés superior de niños, niñas y adolescentes; y, al mismo tiempo, orienta la acción pública para que la crianza deje de ser una carga invisibilizada del hogar”.
Por su parte, la representante de UNICEF en Chile, Violet Speek-Warnery, subrayó que el estudio visibiliza la necesidad de apoyos multidimensionales y de políticas públicas que acompañen todas las etapas del desarrollo infantil.